ENTREVISTA A LA ARTISTA MARTA LUJÁN
- by Mundoarti
- 11/07/2025

1. Cuéntanos sobre ti.
Hola, antes que nada estoy encantada de poder participar en esta entrevista de la mano de MundoArti.
Mi nombre es Marta Luján. Tengo 22 años, soy estudiante de Bellas Artes y artista multidisciplinar.
2. ¿Qué disciplina artística trabajas?
Como he comentado anteriormente, me encanta poder investigar técnicas distintas en función de cómo va evolucionando mi proyecto desde el punto de vista conceptual.
El trabajo en el que ando inmersa desde hace varios años del que os contaré más tarde, me ha ido llevando de una manera natural a trabajar con distintas técnicas, desde la pintura, técnicas como la cianotipia, hasta escultura digital y animación 3D.
3. Si tuvieras que definir en una frase los propósitos de tu trabajo ¿qué dirías?
La frase sería “Ser fiel a mis obsesiones”.
El objetivo de lo que hago es, como he mencionado, ser fiel a aquellas ideas que me obsesionan y con la práctica, tratar de conocer por qué me obsesionan. Además, esto ya entra dentro del terreno espiritual pero pienso que estas obsesiones de las que os hablo, no solo responden a la manera en la que mi cabeza está estructurada sino que pienso que si continuo con mi proyecto voy a lograr adquirir una mayor consciencia de esta realidad. No sé, sonará loco pero mi intuición me dice que debo ser fiel a mi trabajo para lograr adquirir un conocimiento de esta realidad que de otra manera no obtendría. Ya el objetivo de asimilar este conocimiento la verdad no sabríaresponder… Creo que es una manera de sacarle el máximo provecho a estar viva.
4. ¿Alguna influencia en la familia? ¿Algún familiar que ya fuera artista?
La verdad es que mis padres y hermana han dedicado su vida a las ciencias de la salud pero mi abuelo era albañil y también se le daba de maravilla construir cosas de cero o arreglarlas. Nadie del mundo del arte le consideraría artista simplemente por no tener un discurso aparentemente complejo. Sin embargo, yo sí que creo que lo era porque ha logrado trascender a la muerte a través del recuerdo gracias a aquello que fabricaba con sus manos. Además, al igual que los buenos artistas, logró transmitir lecciones de sabiduría a través de su inmensa bondad y generosidad.
5. Háblanos de la obra con la que estés trabajando ahora.
Actualmente estoy trabajando en un proyecto al que he llamado El vacío que nos separa, un análisis en torno al vacío y las relaciones humanas cuyo objetivo es el encuentro con lo espiritual. Este proyecto está compuesto por un fanzine, una serie de cianotipias y una serie de esculturas 3D y visuales sacadas del renderizado del interior de estas.
Este proyecto, tiene como hilo conductor un fanzine que aborda una historia de amor que se desarrolla en el punto donde coinciden las miradas de dos personas. En este punto de coincidencia se crean nuevos universos llenos de posibilidades entre los espacios vacíos que separan a los protagonistas.
El trabajo a su vez también está compuesto por una serie de cianotipias realizadas a partir de una geometrización del fanzine. Esta parte de mi trabajo está muy influenciada por la cosmología pitagórica y la concepción espiritual de la geometría y las matemáticas, donde ambos se convierten en un puente hacia lo espiritual.
Por último, el proyecto está compuesto por una serie de esculturas en 3D introducidas en vitrinas virtuales que corresponden a las formas de los espacios vacíos del fanzine. Estas, van acompañadas de una serie de visuales realizadas a partir del renderizado del interior de estas esculturas en 3D.
Por último, mi exposición finaliza con una instalación realizada con pladur y cartón con una dimensión de 16:9 donde se pueden ver las visuales obtenidas del interior de las esculturas en 3D en movimiento.
Este trabajo tiene como objetivo un mayor conocimiento sobre mi vacío interior, tratando de alejarme de las emociones para una mayor conciencia de la realidad y de mí misma.
¿Cuáles son tus dos obras favoritas? ¿Podrías explicarnos que representan/significan?
Creo que de este proyecto mencionado son: en primer lugar, Un vacío siempre distinto, instalación realizada con cartón y pladur, sobre la que he proyectado una serie de 11 visuales en movimiento.
En segundo lugar, mi segunda obra favorita es Desde el interior, unas visuales obtenidas a partir del renderizado del interior de las esculturas en 3D mencionadas anteriormente.
Estas obras tienen como objetivo un mayor conocimiento de mi vacío interior y una búsqueda de dios a través de las nuevas tecnologías.
¿Es fácil ser artista? ¿Cuánto tiempo te lleva realizar una obra?
Personalmente, pienso que lo más duro es comenzar a adentrarse en el mundo del arte y afrontar la incertidumbre y el vacío del proceso. Para mí, la fuerza más poderosa que fomenta mi constancia hacia el trabajo es la intuición que se manifiesta a través de mis ideas obsesivas.
Y respecto al tiempo que tardo, el proyecto en el que trabajo ahora hará dos años. Como he mencionado antes, la base de lo que hago es la experimentación por lo que lo que parecía el final de algo, me lleva a otra cosa que se acerca a lo que realmente quiero contar.
Si tuvieras que elegir una palabra que te definiera ¿cuál sería?
Pues la verdad, creo que el ser humano es demasiado complejo como para definirlo con una palabra. Sin embargo, si tuviera que elegir una como respuesta a mi manera de hacer en relación con mi trabajo sería “tenaz”.
Tenemos entendido que estás trabajando en otra obra. ¿Podrías adelantarnos algo? Así es, como he comentado anteriormente, mi trabajo es muy experimental. Antes de comenzar con mi último proyecto El vacío que nos separa, comencé estudiando las formas de los espacios que separaban a las personas y a sus células. Este trabajo me ha llevado a la elaboración de un fanzine que aborda una historia de amor que se desarrolla en un punto en el vacío. A su vez, en este punto, se crean nuevos universos con infinitas posibilidades en cada uno de los espacios que separan a los protagonistas. A partir de los espacios vacíos que se creaban en el fanzine, realicé una serie de esculturas digitales en sus vitrinas virtuales y rendericé sus interiores creando visuales. Además, este proyecto finaliza con una instalación donde proyecto esas visuales del interior de las esculturas 3D en movimiento.
El objetivo de lo que hago es, como he mencionado, ser fiel a aquellas ideas que me obsesionan y con la práctica, tratar de conocer por qué me obsesionan.

Para todos los artistas que nos están leyendo y que actualmente presentan un bloqueo artístico. ¿Qué consejo les darías?
Les diría que no se presionen a sí mismos y que es normal. No somos máquinas. Creo que cualquier persona que dedique su tiempo al arte debe saber que existen tiempos a los que yo llamo de “llenado” y “vaciado”. Es decir, estos “bloqueos” para mí son tiempos de introspección en los que el cuerpo nos pide llenarnos de otros referentes a través de la lectura o de la visita a museos y exposiciones.
Lo que a la gente llama “bloqueos”, para mí consiste en eso, tiempo de estar dentro de uno para rebuscar en el interior y unir conceptos que adquirimos con los que tenemos dentro. Gracias a estos tiempos de “hibernación creativa” podemos luego volver a expandirnos creando.
¿Algún dato curioso sobre ti?
Pues, soy una persona bastante sencilla. Dedico el mayor tiempo de mi vida creando, estudiando y también hago voluntariados. Me apasiona la verdad que mi tiempo pueda servir para ayudar a otros o hacer de sus vidas algo un poquito mejor.
¿Te dedicas en exclusividad al arte o es un hobbie?
Como he comentado antes, estoy acabando mi carrera. Actualmente tengo la suerte de poder dedicar todo mi tiempo a aquello que creo.
¿Desde cuándo eres pintora? ¿Qué te motivó a hacerlo?
Desde siempre he utilizado el arte como una herramienta para sublimar emociones fuertes. Creo que desde que soy pequeña creo por necesidad.
¿Influencias de otros artistas o movimientos artísticos?
Sí, soy una apasionada de los artistas románticos, en especial aquellos que abordan en sus obras la idea de lo sublime en relación con la naturaleza como Willliam Turner o Caspar David Friedrich. Me inspira de ellos cómo la espiritualidad en relación a la observación del paisaje está vinculada a emociones fuertes que se observan a través de los elevados contrastes o las pinceladas apasionadas.
En relación con artistas contemporáneos, sigo mucho el trabajo de artistas

Háblanos de la evolución de tu obra
Al principio comencé tratando el vacío desde la herida del duelo a partir de la muerte de un ser querido. Esta fase de en mi trabajo, estaba cargada de muchas emociones, algo que se veía reflejado en la manera de materializarlo a través de cuadros realizados en cartón. En estas obras, representaba a personas aisladas que fotografiaba previamente para luego plasmarlas en el cartón y realizarles heridas. Para ello, atravesaba el cartón coincidiendo con la zona del pecho y comenzaba a realizar acumulaciones de materia alrededor de ese vacío en la obra.
Poco a poco y de manera natural, fui despojándome de la figuración y experimentado con técnicas digitales como por ejemplo la escultura en 3D, algo que me ha permitido un mayor distanciamiento con mis emociones debido al proceso de trabajo.
¿Qué supone para ti MundoArti? ¿Te ha ayudado a crecer como artista?
MundoArti ha sido un gran descubrimiento, principalmente gracias a la cantidad de artistas interesantísimos que he descubierto debido a la gran visibilidad que les da esta plataforma. Además, destaco la inmensa variedad de concursos que proponen de disciplinas tan diversas, algo que permite abrir mucho más la mirada y posibilidades para conocer artistas de distintas materias o disciplinas.
Podéis descrubir más sobre Marta en @martalujan.art