ESTAMPACIONES JAPONESAS
- por María José Sánchez Barrera
- Permanente
Descripción de la exposición
Acerca de mi
Artista multidisciplinar, he compaginado mi vida laboral como restauradora-conservadora de obras de arte, diseñadora gráfica y artista plástica.
Origen de la exposición: “Estampaciones japonesas”
Ser viento y tierraAgua y árbolRío y piedra
Octavio Paz
En este verso de Octavio Paz, he encontrado el verdadero significado de lo que es para mí la obra que estoy realizando.
Nace de mi pasión por el arte japonés, Nihonga, con ella he querido homenajear su cultura y estética. Para ello he fusionado las técnicas del Suminaguashi, Gyotaku botánico y Sumi-e.
El delicado arte japonés hace hincapié en la simplicidad, equilibrio y armonía, inspirándose en la naturaleza como principal fuente de inspiración.
La pintura japonesa es una filosofía de vida. En cada mancha se encuentra una narrativa silenciosa, que te invita a ralentizar y apreciar la belleza de dicha naturaleza, es una relación entre lo interior y lo exterior. Es una parte del viaje hacia la comprensión de sí mismo y del mundo que le rodea.
Por otro lado, además de mi investigación en un campo nuevo, tanto por su estética como por sus materiales, el realizar de cada obra, su proceso, es como un ejercicio de meditación, el aquí y el ahora ayudan a evadirse y encontrar momentos de paz.
Tanto la historia del arte japonés como la historia de la pintura en japón constituyen una extensa síntesis de competición constante entre la estética japonesa y la estética basada en ideas provenientes del extranjero.
Nihonga significa pintura japonesa.
Los materiales empleados son ricos pigmentos, pinceles confeccionados con bambú y fibra, y el papel washi (papel de arroz).
Técnicas aplicadas en la obra:
Suminagashi
El desarrollo del jaspeado se practicaba en Japón en el siglo XII. Las primeras formas de jaspeado japonés se llamaban suminagashi o “tinta flotante”. Se producían delicados patrones en espiral sobre papel cuando se dejaban flotar colores de tinta sobre la superficie del agua. El artista dejaba caer círculos de tinta en el agua y luego soplaban suavemente sobre la misma superficie para producir patrones similares al humo.
Gyotaku
Es un método tradicional artístico originario de japón que data de mediados de 1800.
Tintas u otros pigmentos naturales se aplican directamente sobre hojas, plantas y flores relativamente planos con el fin de obtener una imagen a través de la estampación entre dos hojas de papel de arroz. Esta técnica se denomina monotipo.
Sumi-e
Es una técnica de dibujo monocromático en tinta negra de la escuela de pintura china.
Fue introducida en el Japón a mediados del siglo XIV por monjes budistas zen.
El Sumi-e es una técnica artística oriental muy particular que no busca el detalle y la precisión sino, más bien, la expresión desde la espontaneidad. Se propone como una herramienta a través de la cual podemos ejercitar una filosofía de vida que trasciende el papel. Con pocos materiales y ejercicios muy concretos, esta forma de pintar puede abrirnos una nueva forma de vivir la creatividad.
Obras

Flor del pacifico 1
110 €
Flor del pacifico 2
110 €
Jaramagos 1
110 €
Jaramagos 2
110 €
Asparagus 1
110 €
Asparagus 2
110 €
Hibiscus 1
110 €
Hibiscus 2
110 €
En movimiento
110 €
Aire 1
110 €
Aire 2
110 €
Viento
110 €
Brisa
110 €
Espigas 1
110 €
Lluvia
110 €
Equilibrio 1
65 €
Equilibrio 2
65 €
Piedra 1
65 €
Piedra 2
65 €
Azul 1
65 €
Azul 2
65 €